La revista Estudios Socio-jurídicos es una publicación académica y arbitrada en proceso “doble ciego”, que presenta semestralmente los resultados de investigación de áreas como la teoría jurídica, la sociología jurídica, la antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. Como parte de su colección temática ha publicado los siguientes especiales: Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia; Derechos Económicos Sociales y Culturales; Derechos, Sociedad y Constitución: veinte años de la Constitución colombiana de 1991; Violencia y Justicia; Seguridad Ciudadana; Procesos de paz, deberes de los Estados y derechos de las víctimas; Tierras, Guerra y Estado; Género, Discriminación y Violencia. 

El objetivo de la publicación es contribuir al desarrollo y circulación de la investigación en estas áreas, haciendo énfasis en la observación y análisis de la realidad latinoamericana como referente principal, sin restringir los aportes referentes a otras latitudes. El primer número de cada año comprende los meses enero a junio; y el segundo, julio a diciembre.


DOI:https://doi.org/10.12804/esj



Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Derecho
Disciplina: Derecho
1

IB–Índices Bibliográficos:

Clarivate: SciELO Citation Index; Colección principal de Web of Science
Emerging Sources Citation Index–ESCI
IBN-Publindex de Colciencias (B)

BBCS–Bases Bibliográficas con Comité de Selección:
SciELO Colombia
Research Data bases – EBSCO: Academic Search Complete, Academic Search Ultimate, Fuente Académica, Fuente Académica Plus, Fuente Académica Premier
Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal – RedALyC
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades–CLASE
Dialnet de la Universidad de la Rioja
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento científico – REDIB
Directory of Open Access Journals – DOAJ
Clasificación Integrada de Revistas Científicas–CIRC (Ciencias sociales–C)

Bases de Datos Bibliográficas:

Google Scholar
European Reference Index for the Humanities – ERIH
Latindex Catálogo de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–
Scilit
Vlex
Ulrich's International Periodicals Directory

Número Especial sobre "Decolonialidad y Constitucionalismo Transformador"

2025-02-18

El número especial: "Decolonialidad y Constitucionalismo Transformador"

A pesar de las claras resonancias entre la crítica epistemológica al pensamiento jurídico occidental y la agenda epistemológica del constitucionalismo transformador, ha habido relativamente poca interconexión entre ambas discusiones. Este número especial busca fomentar ese diálogo. Nuestro objetivo es situar los marcos epistemológicos del constitucionalismo transformador en el contexto de una historia más amplia sobre el movimiento e imposición de las categorías jurídicas “modernas”, “liberales” y “occidentales” a lo largo del tiempo y el espacio, particularmente en el Sur Global.

Este número especial propone un ejercicio de reflexión sobre las posibilidades decoloniales del derecho en general y, más específicamente, del constitucionalismo transformador. Tomando la crítica al eurocentrismo como punto de partida —en lugar de un punto final—, destacamos el papel de las comunidades de práctica en la reimaginación de un derecho decolonial. Argumentamos que estas comunidades desafían y reconfiguran activamente las estructuras jurídicas dominantes “desde abajo”, utilizando los lenguajes del constitucionalismo transformador, el derecho internacional y el derecho público comparado (incluidas sus historias) para construir un orden internacional más justo e inclusivo.

Invitamos a contribuciones que aborden las siguientes preguntas:

  • ¿Qué espacios, estrategias y recursos pueden encontrarse dentro del constitucionalismo transformador para abordar y desmontar los legados coloniales incrustados en el derecho público, tanto a nivel nacional como internacional?
  • ¿Cómo pueden la investigación y la práctica jurídica involucrarse más plenamente con formas de conocimiento y tradiciones normativas no occidentales que no encajan dentro del paradigma legal dominante occidental?
  • ¿De qué maneras puede ser reimaginado y desarrollado el constitucionalismo transformador incorporando las críticas a las epistemologías coloniales y a la producción de conocimiento?
  • ¿Cómo las comunidades locales, indígenas y marginadas desafían y transforman las estructuras jurídicas dominantes a través de sus propias prácticas jurídicas y políticas?
  • ¿Qué innovaciones metodológicas y teóricas son necesarias para un enfoque verdaderamente decolonial del derecho?
  • ¿Cómo se interrelacionan y reformulan el constitucionalismo transformador y las tradiciones jurídicas alternativas, incluyendo los marcos normativos indígenas, afrodescendientes y otros sistemas legales marginados?
  • ¿Qué papel juegan los movimientos sociales y el activismo de base en el avance de marcos jurídicos decoloniales, y cómo interactúan con las estructuras legales formales?
  • ¿Cómo pueden la educación jurídica y la pedagogía reestructurarse para ir más allá de las narrativas eurocéntricas e incorporar metodologías decoloniales?
  • ¿Qué lecciones comparadas pueden extraerse de distintas regiones del Sur Global sobre la implementación práctica del constitucionalismo transformador como un marco legal decolonial.

Por favor, envíe su artículo a través de nuestro portal OJS o por correo electrónico a esj@urosario.edu.co, antes del 31 de agosto de 2025.

Vol. 27 Núm. 2 (2025): En prensa

En prensa
Vol. 27 Núm. 2 (2025)

Publicado: 2025-06-19

DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.14929
DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.15063
DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.15487
DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.15271
DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.15405
Ver todos los números